jueves, 5 de septiembre de 2013

Rol Investigador

Rol Investigador

Inciarte (1998) citado por González (2000) este rol corresponde a una concepción del sistema educativo en el cual el estudiante como profesional hace de su acción una indagación constante que lo lleva a interpretar y comprender los procesos de aprendizaje durante su practica escolar comunitaria.


Identificación de la Institución

Institución: Escuela Social de Avanzada Dr. Ramón Reinoso Núñez
Código: S2215d2313
Nivel: Primaria y Secundaria de Educación Básica
Municipio Escolar: Circuito Nº 5 
Dirección: Urbanización la Victoria 1era Etapa
Teléfono: 0261-77282277
Matricula: 1340 Alumnos (a)
Número de Representantes: 1044


Contexto Geográfico

La ESA Dr. Ramón Reinoso Núñez es una institución dependiente de la Gobernación de Estado Zulia, Ubicada al noroeste de Maracaibo, en la Urbanización la Victorio, Primera etapa Av. 72, parroquia Caracciolo Parra Pérez, Municipio Maracaibo, Estado Zulia limitando con el:


Norte: Barrio la Victoria, Ciudadela Faria y Barrio Panamericano
Sur: Barrio Panamericano
Este: Barrio los Olivos, la Boquilla y mata Palo
Oeste: Panamericano y Curva de Molina
Historia de la Institución


       La institución fue fundada en el año 1965, en sus inicios se ubicó geográficamente en la Av. La Limpia, Barrio Panamericano, calle 76, Nº 53 A - 45 del Municipio Coquivacoa del Estado Zulia. En sus comienzos el plantel contaba con los grados de primero (1ero) a sexto (6to) de educación primaria, para entonces la escuela se denominaba GRUPO ESCOLAR ESTATAL DR. RAMÓN REINOSO NÚÑEZ, siendo su Director el profesor Nelio Ángel Zuleta Parra, esta institución fue construida por la necesidad de la comunidad para educar a sus habitantes.
   
Dr. Ramón Reinoso Nuñez

En 1967 se traslada a su nuevo local con instalaciones físicas más amplias  que satisfacían la demanda existente en la comunidad de La Victoria I etapa, para ese entonces la infraestructura contaba con doce (12) salones, un (1) salón de usos múltiples, una (1) dirección, una (1) sub-dirección, dos (2) salas sanitarias simples, dos (2) salas sanitarias múltiples, una (1) biblioteca, una (1) cantina escolar y dos (2) patios centrales. Impartiendo formación de alumnos de primer a sexto grado. En 1979 se amplió aun más la infraestructura, con un R-4 (cuatro salones de clases) y un (1) R-3 (seis salones de clases). A partir de 1980 se apertura el nivel de Educación Básica, (1ero a 9no grado), desde entonces la institución recibe el nombre de Escuela Básica Estatal “Dr. Ramón Reinoso Núñez”.

En el año 2002 se le otorga el Honor a la Comunidad al ser seleccionada como una de las Escuelas Zulianas del Estado por el Gobernador Manuel Rosales por su notable trayectoria formaría parte de este Proyecto junto a once escuelas más, producto de la preocupación que existía entre los diversos actores del sector educativo zuliano, por buscar y estudiar soluciones que consoliden un verdadero proceso educativo  de calidad, destinado a ofrecer herramientas tecnológicas en una concepción de educación integral que tienda a mejorar y dinamizar el servicio en el ámbito regional, desde entonces se le han proporcionado una serie de beneficios tales como: un Aula Virtual, Techado de las Canchas Deportivas, Capacitación Especial para el Personal Docente. Actualmente la Escuela Social de Avanzada Dr. Ramón Reinoso Núñez es dirigida por la Msc. Maritza Vázquez en la Dirección del Plantel y ante el Circuito Escolar Nº 5.


Misión

  Formar estudiantes en el nivel de educación básica, que sean capaces de generar conocimientos académicos a través de la investigación, el uso de los avances tecnológicos, científicos y la praxis comunitaria que le permitían promover valores humanos y éticos que respondan al contexto biopsicosocial de la región y del país. 

      Visión 

   Trabajar intersectorialmente entre escuela comunidad y gobierno a fin de alcanzar los objetivos previsto de la educación básica integral  que promueve el realce de los valores  cívicos, sociales, molares y socioculturales que permitan tener jóvenes críticos y reflexivos que enaltezcan el gentilicio zuliano.


Filosofía del plantel:

     La escuela como lugar donde se educa al niño desde 7 años de edad hasta los 15 años en los tres niveles de educación básica  su filosofía está basada en valores la cual se rige por los principios que a diario se práctica en nuestra institución cumpliendo con competencias del SER, HACER, CONOCER Y CONVIVIR contemplados en el diseño curricular.

Lema

La escuela Ramón Reinoso Prepara para el Futuro Hombres de paso seguro y de corazón Dichoso
Objetivos de la Institución

Objetivos General:

·                     Garantizar procesos y normas de convivencia en la comunidad educativa desarrollando la práctica de valores y compromiso institucional.

Objetivos Específicos:

·                     Determinar las pautas que regulen la convivencia de cada uno de los miembros   de la comunidad.
·                     Fortalecer actividades de respeto, responsabilidad, autoestima y tolerancia.
·                      Promover el compromiso y la participación responsable activa de todos los integrantes de la comunidad educativa. 
·                     Generar el nivel de compromiso y responsabilidad en los procesos de toma de decisiones y actividades según sus funciones o cargos.


Himno de la Institución: "Esta es nuestra Escuela
I
Ondeando en la faz mañanera
Diviso al entrar
Tu hermoso pabellón
La nueva jornada me espera
Y para estudiar
Me basta el corazón

II
Y cuando ya el sol imponente
Indicando esta
Que la tarde empezó
En toda mi escuela se siente
Que amor y unidad
Forman la educación
CORO
Esta es nuestra escuela,
Morada de todos los niños,
Integra y sincera,
Posee su propio brillo,
“y en la educación,
Es pilar de nuestra región”. (BIS)

III
Termino feliz y dichoso
Otro día más
En nuestra educación
Siguiendo tú ejemplo Reinoso
Docente ejemplar
De toda esta región.

IV
Enaltecer la enseñanza
Que las clases me dan
Con valores y moral
Brindando grandes ideas
Para la formación
De nuestra identidad.
CORO (BIS)
Música: Lcda. Arisbel González
Letra: Lcda. Arisbel González


Misión PEIC: 

     Estimular al niño a pensar  y actuar creativamente, siendo protagonista de su propio aprendizaje a través de actividades significativa para formar personas capaces de ser sujetos de su propia vida y ofrecer a los niños un ambiente adecuado en un clima afectivo y saludable que fortalezca el desarrollo físico, emocional, moral e intelectual. 

Visión PEIC: 

    Ser una institución que brinde una educación integral a cada niño respetando su individualidad, fortalecimiento, personalidad  y guiándole en la adquisición  de valores, promoviendo programas y actividades académicas y de excelencia dirigidas a facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida en un ambiente educativo óptimo para brindar una mejor calidad de educación.

Objetivo General
 
 Rescatar  los espacios educativos con la creación de un taller de construcción para el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

 Objetivos Institucionales

Fortalecer la práctica de los valores, responsabilidad, respeto, justicia, equidad y amor en el ambiente escolar y entorno comunitario.
  Impulsa el sentido de pertenencia e identificación con la  E.S.A. Dr. Ramón Reinoso Núñez.
 Educar ciudadanos críticos, creativos, identidad propia, acto para el trabajo y el bienestar.
  Rescatar y conservar los espacios educativos.
 Mejorar el mobiliario dentro de las aulas de clase.
  Corregir el sistema eléctrico.
 Mejorar las condiciones del trabajo de docentes y alumnos.
 Crear áreas de esparcimiento para los alumnos.
 Recuperar el ambiente educativo y la calidad de vida escolar.

Funcionamiento de la Institución

Niveles: I, II, y III etapa del subsistema de educación primaria.
Turnos: Matutino 07:00am – 12:00pm
 Vespertino 01:00pm – 06:00pm

Matricula
Niveles:
·         1 a 3 grado = 368
·         4 a 6 grado = 431
·         1 a 3 año    = 583
·         Total           = 1382

Personal y Roles

Docentes:                                                  Cantidad:
·         1 a 3 grado……………………………  12
·         4 a 6 grado …………………………… 12
·         1 a 3 año………………………………  32
·         Obreros……………………………….   18
·         Personal administrativo……………… 24
Y Directivo
·         Total……………………………........... 104

"Cabe Agregar que estas Matricula, tanto de los alumnos (a) como la de los Docentes, personal Administrativo, Directivo y Obrero es en General, son de los dos Turnos de la Institución incluyendo la Secundaria". 

La Institución posee:
  • Dos canchas (1 para bachillerato y 1 para primaria).
  • Cantina escolar.
  • Comedor P.A.E.
  • Baño para hembras y uno para varones.
  • Dos patios (delantero y trasero).
  • Dirección y Sub-dirección.
  • Áreas Verdes.
  • Departamento de Psicopedagogía (UPE).
  • Biblioteca.
  • Salón de Computación.
  • Doce salones para primaria y doce para bachillerato.
  • Filtro de agua.
  
Imágenes

Entrada principal 


Estacionamiento 

Patio central

Áreas verdes 

Filtros de agua 

cancha de usos múltiples 

Filtros 

baños de hembras y varones 


Cancha

Cantina 

Cartelera principal

Pasillo


Descripción del aula: al llegar a la escuela me fue asignado 2do Grado sección "A" con la docente Daniela Finol pude observar que el salón contaba con una matricula de 25 niños, en cuanto a las condiciones del aula contaba con un aire acondicionado, un escritorio, una silla, 25 pupitres en mal estado, una pizarra acrílica  un estante y muy poco ambientado.

lista de alumnos

Horario de clase




MICRO-PROYECTO

Planteamiento del problema

El hombre y la mujer primitiva, se asociaban en grupos, clanes, tribus  y otras formas, que terminaron por formar el actual concepto de familia. 
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad contemporánea.
La familia, por ser el primer entorno del individuo humano, constituye también  la unidad o primer núcleo social en el cual él se desenvuelve. Por consiguiente cumple un papel de vital importancia en la formación de las nuevas generaciones, también llamadas generaciones de relevo. Es función  de la familia trasmitir los primeros saberes, los principios y valores a sus hijos e hijas. Esta transferencia debe ir cargada principalmente de afecto, amor y  comprensión, ya que la carga afectiva positiva condicionara al individuo, para un desarrollo personal que le permita integrarse a los grupos extra-familiares, sin traumas.
En el ámbito de la educación primaria,  pasa a ser entonces el nuevo escenario donde el niño se desarrollara socialmente.  El individuo es: cual barro al alfarero, y el primero que lo moldea es la familia, para luego asociarse con los educadores profesionales, quienes continuaran en conjunto esta tarea de moldearlo. He aquí entonces el tema sobre el cual tratara esta investigación ya que como se dijo: la escuela es el segundo alfarero, y es por ello que  la familia juega un papel importantísimo en el desarrollo e integración del niño a la sociedad, se tratara de analizar la importancia de la convivencia Familiar y su  influencia en el desarrollo socio-afectivo del educando en la etapa primaria de 7 a 8 Años de Edad.



FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En consideración al problema planteado se formula la siguiente interrogante.
¿Porque es importante la integración de la familia en el ámbito escolar para el desarrollo socio-afectivo en los niños de 2do grado sección “A” en la E.S.A Dr. Ramón Reinoso Núñez?

Delimitación

La investigación se llevo a cabo en la E.S.A. Dr. Ramón Reinoso Núñez ubicada en la urbanización la victoria I etapa del municipio Maracaibo, específicamente en el aula de 2do grado sección A , trabajando con niños en edades comprendidas entre 7 y 8 años  la cual tuvo una duración de 10 semanas

OBJETIVOS DEL PROYECTO
Objetivo General
·         Determinar de qué manera Influye la Convivencia Familiar en el desarrollo Socio-afectivo del Niño y la Niña de 7 a 8 Años de Edad.
Objetivos Específicos
·         Identificar las causas de la problemática
  • Propiciar la  inclusión de la familia a la  Comunidad Educativa, como miembros activos y participantes en el desarrollo Integral de sus hijos.
  • Informar y orientar a los padres para lograr su integración en el ámbito escolar.

LA FAMILIA
     La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.
En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc.
En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.
La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.


TIPOS DE FAMILIA
 1.- Estilo Sobre protector
2.- Estilo Permisivo
3.- Estilo Autoritario
 4.- Estilo Democrático

ESTILO SOBREPROTECTOR CARACTERÍSTICAS DE LOS PADRES:
 Evita el enfrentamiento del niño con obstáculos y/o dificultades tanto físicas como socioemocionales. ¿cómo serán los hijos? Indefensos Inseguros No competentes Sin autonomía Temerosos Limitados Problemas en el nivel de autoestima

ESTILO PERMISIVO CARACTERÍSTICAS DE LOS PADRES
Elevado nivel de afecto. Elevado nivel de comunicación. Pero... no son capaces de establecer límites ni controlar las conductas de sus hijos. Su actitud siempre es positiva frente a la conducta de sus hijos. Utilizan muy poco o casi nada el castigo. No trasmiten noción de autoridad. No demuestran coherencia (dicen algo y hacen otra cosa) no hay modelos adecuados. por comodidad o por no complicar la relación terminan cediendo a los caprichos. ¿cómo serán los hijos? tienen problemas para controlar sus impulsos. Desean y lo hacen (No miden consecuencias) Dificultades para asumir responsabilidades Son inmaduros Manifiestan conductas agresivas y caprichosas Tienden a ser alegres y vitales.

ESTILO AUTORITARIO CARACTERÍSTICAS DE LOS PADRES
Son rígidos Ponen límites sin explicación Alto nivel de control y exigencia de madurez Bajo nivel de afecto y comunicación No consideran las características propias de su hijo. (Exigen sin considerar las capacidades del niño) Imponen muchas normas Otorgan gran valor a la obediencia y a la autoridad. No consideran flexibilizar las reglas. No aceptan que sus hijos están creciendo (normas rígidas) Su disciplina se basa en el castigo ¿cómo serán los hijos? Falta autonomía personal No desarrollan creatividad Escasa competencia social Predomina el control externo frente al control interno. Suelen ser tímidos, retraídos y pasivos. Poco constantes en perseguir metas. Poco dispuestos a tomar iniciativas. La falta de comunicación hace que sean niños poco alegres Tienden a ser coléricos, infelices, fácilmente irritables y vulnerables a las tensiones. Bajo nivel de autoestima

ESTILO DEMOCRÁTICO CARACTERÍSTICAS DE LOS PADRES:
Presentan niveles altos de comunicación y afecto. Son padres que exigen pero dan afecto. Exigen control y permiten madurez. Promueven la comunicación asertiva. Establecen normas claras. Le dan más importancia a los estímulos, los castigos son el último recurso. Si es necesario recurren al castigo aunque procuran razonarlo. Toman en cuenta las opiniones de sus hijos. ¿Cómo serán los hijos? Niños competentes socialmente. Hábiles en las relaciones con sus compañeros. Respetan los parámetros del entorno Respetan sus derechos y los derechos de los demás. Son responsables Independientes Resuelven adecuadamente sus conflictos (negociación) Son participativos Son cariñosos. Adecuado nivel de autoestima.
 
INTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
La influencia de las familias en estas edades es aún más decisiva que en

otras, por lo que es preciso integrar a los padres para que colaboren con las

educadoras y otros profesionales en los procesos educativos. La participación

de las familias puede tener niveles muy diversos; desde la aportación o

elaboración de materiales, a la toma de decisiones en los proyectos o
decisiones que afectan a sus hijos, pasando por la colaboración en actividades
dentro o fuera de las instituciones educativas.
En esta etapa los niños y las niñas han de ampliar sus ámbitos de
experiencia y realizar determinados aprendizajes que les permitan resolver
las situaciones de la vida cotidiana de manera autónoma. Por ello, es
importante fortalecer la articulación entre los distintos ambientes y contextos
en los que se desarrolla el niño –familia, comunidad y escuela– con el fin de
fortalecer, apoyar y contextualizar los aprendizajes.
La participación de los padres no sólo favorece una mayor coherencia
entre el hogar y la institución o programa educativo, sino que mejora la calidad
de las relaciones con sus hijos y les permite tener un mayor conocimiento de
los mismos. El trabajo colaborativo con los padres requiere que las educadoras
y los profesionales reconozcan y valoren los conocimientos de las familias, ya
que los padres conocen muy bien a sus hijos y pueden aportar dicho
conocimiento para optimizar los procesos educativos.


EL CASTIGO
Es la sanción que se impone al niño cuando este decide romper las reglas o normas de comportamiento aceptables que han sido establecidas previamente
.
TIPOS DE CASTIGO

Castigo Positivo:
    Consiste en dar algo desagradable para disminuir o eliminar la conducta inadecuada (este puede ser físico o verbal) CONSECUENCIAS: No produce cambios por convicción, sino por temor, por lo tanto el cambio es momentáneo. Crea una barrera entre el niño y quien lo castiga. Dependiendo de las características del niño pueden volverse depresivos o agresivos. Genera que se castigue cada vez más fuerte.

Castigo Negativo:
     Consiste en quitar algo que le agrada al niño para disminuir o eliminar la conducta inadecuada.
CONSECUENCIAS:
 El niño aprende a partir de las consecuencias de su comportamiento. El aprendizaje no se da por temor sino por convicción. Este acto de disciplina no trae consigo rencores, el niño entiende que hay disciplina pero se le sigue queriendo igual. Además de producir ciertos efectos como:
 - El castigo físico puede producir ansiedad y sentimiento de culpa, incluso cuando se considera correcta la aplicación de este tipo de castigo.
- La violencia se expande. El empleo del castigo físico aumenta la probabilidad de que los padres muestren comportamientos violentos en el futuro en otros contextos con mayor frecuencia y más intensidad.
- Impide su comunicación con los hijos y deteriora las relaciones familiares.
- Cuando usan el castigo físico porque carecen de recursos alternativos, aparece una necesidad de justificación ante sí mismo y ante la sociedad. Al malestar por los efectos de castigo físico en los niños y niñas se suma la incomodidad de una posición incoherente o no fundamentada.

COMO INFLUYE EL MALTRATO EN LOS TRASTORNOS EMOCIONALES DEL NIÑO EN EDAD ESCOLAR.

Algunos factores que influyen mucho en esto son:
ü  Violencia intrafamiliar actual o amnésica.
ü  Padre o madre maltratados o abandonados en su infancia.
ü  Pobreza, paro, grave problema económico.
ü  Ausencia de abuela «protectora» o presencia de un padrastro o madrastra hostil, cohabitando con el niño.
ü  Abandono de la madre, separación, o madre soltera rechazada por la familia.
ü  Enfermedad mental o adicción al alcohol o drogas.
ü  Padres indiferentes, intolerantes o supe ansiosos.
ü  Ausencia de lazos positivos madre-hijo.
ü  Niño prematuro, con déficit o con enfermedad (anticuerpos de
ü  SIDA).
ü  Madre menor de 18 años.
ü  Separación madre-hijo tras el parto

PLAN DE ACCIÒN
Objetivo General: Determinar de qué manera Influye la integración Familiar en el  ámbito escolar para el desarrollo Socio-afectivo del Niño y  Niña de 7 a 8 Años de Edad.

Objetivos Específicos
Estrategias
Actividades
Recursos
Tiempo
Responsable
Identificar las causas de la problemática.
observación directa
mediante la observación pude notar la poca afluencia de los padres y representantes para obtener información sobre el rendimiento académico del niño (a)
pasante
6 horas
Ariany Rojas



Objetivo General: Determinar de qué manera Influye la integración Familiar en el  ámbito escolar para el desarrollo Socio-afectivo del Niño y  Niña de 7 a 8 Años de Edad.

Objetivos Específicos
Estrategias
Actividades
Recursos
Tiempo
Responsable
Propiciar la inclusión de la familia a la comunidad educativa como miembros activos y participantes en el desarrollo integral de sus hijos
Charlas y talleres
Realizar charlas y talleres para integrar a padres y representantes en actividades especiales de la escuela como cierres de proyectos, actividades culturales y recreativas con el fin de lograr la integración padres, hijos y educadores  
pasante
padres y representantes
6 horas
Ariany Rojas



Objetivo General: Determinar de qué manera Influye la integración Familiar en el  ámbito escolar para el desarrollo Socio-afectivo del Niño y  Niña de 7 a 8 Años de Edad.

Objetivos Específicos
Estrategias
Actividades
Recursos
Tiempo
Responsable
Informar y orientar a los padres para lograr su integración en el ámbito escolar 
Carteleras informativas

Proyecciones 
realización de carteleras con el fin de informar y brindar recomendaciones  para lograr  la inclusión  de los padres en la escuela 

los padres y representantes asistiran conjuntamente con los alumnos a la presentacion de videos reflexivos para mejorar el rendimiento escolar y fortalecer la union como familia 
pasante
padres y representantes





Proyecciones 
en video beam 
6 horas
Ariany Rojas




CONCLUSIONES

El principal punto en esta investigación, fue el rol que juega la  familia, en la adaptación del niño a la sociedad y la importancia que tiene el aspecto afectivo de dicha relación, así como también la tarea que deben desempeñar los docentes  especializados, en pro de una mejor calidad de vida  para los niños y niñas.

Tomando estas consideraciones,  el propósito es: lograr que el presente trabajo sirva de punto de referencia tanto a familiares como a docentes en su esfuerzo diario para formar a  ciudadanos de bien que requiere toda sociedad.

Si se hace un enfoque integral del tema, se concluye: que es necesaria la integración de la familia a la comunidad educativa,   no para exigirle que se especialice en el tema, pero si para empaparse del mismo y formar parte la  solución. Es necesario entonces informar y capacitar a todos los miembros de las comunidades educativas, para que modifiquen sus actitudes y tomen conciencia de su responsabilidad para el desarrollo sano y para una integración adecuada del niño y niña a la sociedad.    



Aporte: este fue el primer rol ejecutado desde el primer día al llegar a la escuela Dr. Ramón Reinoso Núñez donde se pudo observar, investigar y diagnosticar todo lo relacionado a la institución para realizar mi Práctica Profesional II y conocer los problemas que se pueden presentar en el proceso educativo. me sentí en la institución y de igual forma me agrado el grado que me asignaron.

No hay comentarios:

Publicar un comentario